jueves, 11 de noviembre de 2010

Escuelas en escena



Práctica-autobiografía escolar

Hasta el momento de la práctica llevo solamente una clase, me sentí reconfortada por el entusiasmo y la participación de los alumnos, quizás había imaginado otra conducta de los alumnos por esto que circula de la adolescentes de la escuela media, o no solamente de los adolescentes sino también de los jóvenes; también tengo claro que esta escuela “Fernando Arranz” por su modalidad en arte, (o quizás es una representación), haberlos escuchado a ellos, sus ideas y pensamientos con respecto a las tomas de las escuelas, quedé sorprendida en la primera clase por estos cuatro alumnos.
Al principio, (siempre acompañándome mis nervios, luego me di cuenta e hice un cambio, más pausada) me serené y seguí con la clase, al finalizar sentí el reconocimiento de mi compañero Alejandro y la docente que cede su espacio para la práctica.
En la primera clase apareció el recuerdo y cierta exigencia de poder ser clara en la transmisión y comprensión e incentivar a los alumnos en las diferentes miradas sobre la temática. Poder pensar en la complejidad de las patologías en los niños (ADD y TGD), poder reflexionar la construcción socio-histórica de la niñez con los alumnos, dejando de lado en la mirada mono causal y rompiendo con los binomios en la manera de comprender la asignatura.
Aparece la experiencia con la profesora de sociología, (en la Universidad de La Plata) en su forma clara y precisa para enseñar, me aparece el interrogante de dar el contenido adecuado y no mucha información para evitar el bombardeo de información más en escuela media.
Otra escena que recuerdo es la enseñanza de Lacan, esa manera tan dogmática de enseñar, quizás me llevó al rechazo de esa teoría y luego con el tiempo uno conoce a otro docente y te enseña la manera de leerlo y comprender lo que dice Lacan, pero recién en otro momento fue posible cierta reconciliación con su pensamiento.
Me queda el recuerdo del clima cordial, ameno y de respeto del magisterio e intentar reproducir como una constante, bueno… espero no perder este anhelo.
Llegó la segunda clase, que dificultoso transmitir psicosis y perversión desde la teoría psicoanalítica, fue un poco escaso lo que pude enseñar, faltó profundidad; por que en mí estaba el conflicto con esto de la represión, el ser y el tener, el significante del nombre del padre y otros conceptos de la teoría, ¿cómo bajarlos para alumnos de escuela media? esa noche después de la práctica tuve una pesadilla que hizo que me despertara a las 2,30 hs de la mañana, alto impacto. Todavía da vuelta en mi cabeza ¿cómo enseñar esta temática?
En cambio con la clase de patologías de la alimentación que me sentí más confiada para transmitir el contenido desde el punto de vista social-cultural y el sistémico relacional, intentando poder ser clara y transmitiendo la complejidad de estos trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia y obesidad.
Ha llegado la quinta clase, pareja pedagógica con Alejandro, el tema Aprendizaje Significativo y Aprendizaje por Descubrimiento desde Ausebell y Bruner.
Hubo una introducción a los autores, luego las actividades, se armó un clima de aprendizaje y debates pero por sobre todo un clima ameno, de compañerismo y cordialidad, este grupo de alumnos tiene esta característica en las clases anteriores se dio el mismo clima (ya sea las clases de Alejandro). Se repite el anhelo de poder producir un habiente adecuado para el aprendizaje de los alumnos y para uno también, como docente.
Bruner plantea que “el aprendizaje es un proceso interactivo en el que las personas aprenden unas de otras”. Uno como practicante también aprendió de este grupo de alumnos de la escuela “Fernando Arranz”.
A modo de reflexión se significa la importancia de la planificación, los contenidos, la selección de las actividades, y los registros de las clases anteriores para ir mejorando la actividad docente. Y un plus de sorpresa. La sorpresa despierta curiosidad y la curiosidad nos impulsa, despojados de prejuicios con quién vamos a encontrarnos (los jóvenes).
Tengo la impresión que la primera y quinta clase estuvieron más cerca a lo esperado desde mi lugar de practicante. Me queda el pensamiento de que esta actividad de la docencia, en relación a las clases, la propia reflexión y la autoevaluación se da en un continuo. No es un proceso que concluya, continúa a lo largo del tiempo.
A modo de cierre me queda la pregunta de cómo convocar a los alumnos a un ámbito del proceso de enseñanza y del aprendizaje, las prácticas provocaron cierta respuesta; el docente y el alumno activos a la hora de engendrar, crear, producir lo que todavía no está. Se trata de pensar a los alumnos como productores en lugar de reproductores, que los alumnos inventen su camino, su proceso de aprendizaje, que experimenten consigo mismos, que busquen, que exploren.


martes, 9 de noviembre de 2010

Abiografía escolar

Autobiografía


La escena transcurre en un paraje llamado “los talas “en la ciudad de Berisso, lleva ese nombre por un arbusto que se encuentra cubriendo el paisaje por doquier.
Hay una sola escuela primaria en este lugar, escuela rural era la denominación no hay jardín de infantes en la escuela o sea que los niños más pequeño deben esperar a cumplir los seis años para poder ingresar a la escuela, pero he aquí una situación particular, una madre con sus dos hijas llega a la escuela para dejar a una de sus hijas en su segundo grado y la otra niña la más pequeña comienza a enojarse y le dice a su madre que ella también quiere quedarse y aprender a escribir como lo hace su hermana, esta situación transcurre buena parte de la semana donde la escena comienza a ser repetitiva…
Un día una maestra encargada de recibir a los niños, se acerca a la madre y le dice si quiere dejar a su hija en primer grado, con el único requisito de traer delantal blanco.
Así la niña tuvo su primer día de escuela con solo cinco años y esa tarde se transformo en un día de mucha alegría y emoción. Desde ese momento comenzó su trayectoria por instituciones escolares.
Luego, en cuarto o quinto grado, la memoria no retiene con exactitud; el tema era “la célula”, cuanto conocimiento de algo tan pequeño, realizar las tareas escolares sobre la temática resultaba muy atractivo pero he aquí un pequeño equivoco que realizada la niña cuando tenía que escribir “célula” ella escribía “cédula” y así el equivoco se transformó en una constante en un cuestionario que debía realizar.
La maestra llama a la niña luego de la corrección de la tarea en casa para preguntarle si sabía la diferencia entre célula y cedula, le da como tarea buscar en el diccionario el significado de cada palabra y hacer tres hojas de cada una y de ese modo la niña aprendió la diferencia. O quizás presto más atención en la escritura. Quizás con el tiempo transcurrido se puede pensar en el contexto de este equivoco.
Otro episodio resultó cuando había que pasar a escribir palabras con diptongos, ya sea fuerte o débil (asoma en el recuerdo diferencias de diptongos fuertes o débiles o quizás no sea esta la regla pero seguimos con el relato), la niña pasa al pizarrón a escribir su palabra “liar” ; la señorita lee esa palabra y le pregunta de dónde saco esa palabra que no existe en el vocabulario, la alumna comienza a explicar que es una palabra utilizada en su casa, para hacer paquetes con los huevos que luego serán vendidos, la pequeña comienza a sentir que una calor comienza a instalarse en su rostro, la maestra se ríe y también algunos de sus compañeros, ésta manifiesta que hay que hablar bien y le enseña una nueva palabra envolver, le da ejemplos de la palabra y su utilización, envolver huevos o envolver con papel de regalo.
Así la niña culmino su séptimo grado, con tristeza y muchas lagrimas por este
lugar se había transformado en su segundo hogar dónde realizaba lo que más le gustaba a prender y saber y este lugar había logrado su objetivo en cuanto a esto; ya dejaría esa pequeña escuelita para dirigirse a la ciudad de Berisso para iniciar su colegio secundario, poco a poco la niña va dejando de serlo para transformarse en una adolescente y comienza a darse cuenta del contexto socio histórico que vive el país en distintos lugares como el grupo de acción católica donde transcurre gran parte de su fin de semana, algunos de sus compañeros en está institución van a la universidad en la ciudad de La Plata y comienza a escuchar los comentarios que sucedían con los estudiantes universitarios y también a ella como estudiante secundario.



En los viajes al centro comienza los colectivos a ser detenido en su viaje y sube la policía y otros integrantes del ejército a pedir documentos o quizás cedula de identidad.
Se encontró con saberes nuevos y algunos inimaginables pero digamos su fuerte eran las ciencias sociales no así las ciencias duras, aunque sentía curiosidad por las ciencias sociales la única manera de estudiarla era la memoria, o sea que las lecciones que pasaba a dar eran todas de memoria. Llegando a la finalización del colegio secundario conoce a su profesor de Filosofía y Psicología, Pedro Entio y en ese momento comienza un mundo totalmente apasionante y a la vez enigmático para ella y también un gusto más marcado por la literatura, por que este profesor más allá de dar su clase de los temas conceptuales da una visión más concreta contando algunos cuentos o haciendo referencia algunos libros y la adolescentes comienza a hacer una lista de los nombres de los textos pero he aquí un pequeño inconveniente hay libros que no se consiguen, por que son lista de libros prohibidos pero el profesor se las ingenia para darlos a conocer.
Este profesor logra que el pasaje por el secundario de esta adolescente tome relevancia significativa y marca alguna diferencia con su grupo de pares donde el secundario transcurría sin penas ni glorias. Quizás el objetivo de este colegio era la disciplina, prolijidad y el buen aspecto físico, o sea higiene y pulcritud, ropa adecuada sin rastro de algún maquillaje en el rostro. No asoma a la memoria algún trabajo grupal con los compañeros como forma de aprendizaje en la primaria ni en la secundaria.
Comienza a darse un proceso en este tiempo, aparece la idea de ir a la facultad y poder estudiar psicología, comienza a construir un sueño.
En ese tiempo La Universidad de La Plata reabre algunas carreras, que estaban prohibidas durante el régimen militar dentro de ella la carrera de Psicología, implementado un sistema de curso preparatorio para luego en la finalización dar un examen de ingreso, en ese momento era una gran masa humana de jóvenes y algunos jóvenes adultos intentando hacerse lugar en esa casa de estudio, pero no fue tan sencillo su ingreso por centésimos no pudo realizar su sueño de ingreso bueno habrá que ver si el año que viene se logra, se siente mal pensando en que fallo, o era malo el método de estudio o no pudo ser clara con sus respuesta.
Bueno, ahora qué hacer? se preguntaba, algunas amigas ya habían decidido que la universidad no, si alguna carrera corta o terciaria, comienza a averiguar ya esta decidido hacer el magisterio normal superior, el clima de aprendizaje es muy cordial, respeto y alegría a diferencia de lo que había sido el secundario comienza a aprender otros métodos de estudio dejando de lado la memoria para pasar al análisis y comprensión, trabajos en grupo para un tema, y un final de fonoaudiología en forma grupal tipo coloquio.
Se cursa con la misma modalidad que el secundario hay más materias algunas relacionado con la educación específicamente y otras como filosofía y psicología evolutiva, le llega el recuerdo de esta profesora su nombre Nilda a una mujer muy agradable y con ganas de transmitir su saber sobre esta disciplina, ella logra confirmar con más fuerza la elección de la carrera de la joven. En segundo año conoce a un profesor de matemáticas, para enseñar la teoría de conjunto de Euler Blenn pero he aquí lo novedoso sus enseñanza la relacionaba con literatura y con más entusiasmo con literatura borgiana, entonces conoce a Funes el Memorioso,…que idea tan magistral del autor, si bien las matemáticas no eran su fuerte comienza a sentir cierto gusto por esta parte de la disciplina.
Luego de transcurrido su tiempo por esta institución, la duración de la carrera era de dos año y un cuatrimestre de residencia en escuela primaria haciendo las prácticas docentes.


Nuevamente intenta su ingreso en la universidad, esta ves logrado el objetivo, comienza a cursar de otro modo no era tan sistemático como en le terciario no son bloques.
Hay más dispersión de horarios y materias, recuerda en el primer año una materia que le cambio la visón del mundo y de las cosas acontecida en América latina, su vocabulario comienza a expandirse y siente emoción por aprender, la materia antropología social y cultural, la docente transmitía pasión por lo que enseñaba y preocupación por que aprendieran los corrientes nuevas del pensamiento de las ciencias sociales, y también nos enseñaba algún método, hacer gráficos, fichajes de textos para facilitar la comprensión de estudio que gusto pensaba la joven estar en la universidad.
Fue transcurriendo el tiempo llegando a tercer año de la universidad surge la posibilidad de un trabajo mejor pago en la capital federal, comienza a averiguar el pase de universidad, todo este trámite le lleva un año sin poder cursar, y eso que la distancia entre capital federal y la plata son apenas 60 kilómetros.
Le informan que debe hacer tres materias del C.B.C. para poder ingresar en la carrera de psicología. Recuerda el entusiasmo que le provocaba conocer una de las sedes donde cursaría las materias que le restaban para poder concluir sus estudios pero he aquí su sorpresa había dos cátedras por materia a elección y seis materias electiva a su disposición para elegir de acuerdo a su conveniencia de algún marco teórico ya elegido, otra sorpresa fue que quizás en algunas materias no había final obligatorio sino que eran promociónales todo esto marcaba una gran diferencia desde donde ella venía, donde todas las materias tenían final obligatorio y no era posible elección, recuerda que en la universidad de La Plata una materia cuatrimestral sobre la teoría lacaniana que parecía más un catecismo sobre Lacan .Uh. Uh! Que difícil aprender de este modo. Bueno son algunas de la experiencia en esa casa de estudio.
En esta nueva universidad donde era más democrática la experiencia como alumno se encontraría con docentes que eran mencionados en la otra universidad aquí los tenía presentes estaban allí transmitiendo su saber con denodada pasión aparecen en su memoria, la profesora Rossi, Toff y Juan Samaja y otros siente la injusticia de no tener la memoria para seguir nombrando profesores. Aparecen recuerdos de los exámenes que no pudo promocionar pero realmente con Samaja fue un examen de lo más informal, quizás por su personalidad, un examen dialogado impensado quizás para alguien que venía de experiencias muy formales en los exámenes, en la Universidad de La Plata, algunos eran con bolilleros o programas en manos. Asoma recuerdos de una docente de historia de la psicología en el práctico, una profesora que nos enseñaba el dialogo entre los diferentes autores, haciendo énfasis con quién dialogaba cada autor, marcando las diferencias de cada una de las escuelas, aparece la sensación de que buen modo de aprender.
Bueno, llegando a la finalización de su carrera, de su sueño que comenzó allá por la década de los años 80 cada tanto descubre que en definitiva quizás este sueño no concluya sino que sigue estudiando, ya desde el posgrado en la clínica o el profesorado de psicología.
En relación al profesorado la primera materia Sistema Educativo Argentino del Profesor Ruiz, sus teóricos, con excelente manejo de la disciplina y su manera expositiva, con claridad en la transmisión, en cambio la profesora de práctica un poco parca en su carácter y poniendo una gran distancia, quizás por cierto recelo de estar con alumnos psicólogos. Bueno… esta es una impresión, (ella hacia comentarios de cierto cuidado, por nuestra condición de alumnos psicólogos). En el primer parcial había una pregunta poco entendible, no sé quizás la redacción de la consigna, la alumna- psicóloga se acerca a preguntar al ejército de profesores en el aula, preguntando que quería decir esa pregunta si es para tal tema, la respuesta fue contundente, la consigna esta bien redactada.
Después siguió cursando la segunda materia Didáctica General, muy buena experiencia en los teóricos y en los prácticos, docentes comprometidos en su labor, haciendo un trabajo para pensar la docencia de manera diferente de acuerdo a las representaciones que cada alumno portaba, logrando hacer un antes y después de cursar el profesorado.
En las restantes materias Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, conocí docentes más allá de su compromiso con la función docente, algo particular como rasgo cierta posición ética con su trabajo y la calidez en la interacción con los alumnos, si bien está la asimetría, hay algo que habilitan de cierta simetría en la igualdad de seres humanos en el espacio áulico.
Quizás falten detalles para significar el profesorado, quizás lo haga después de determinado tiempo o cuando finalice, siendo alumna en la actualidad.


Quizás hoy esta joven adulta sienta la emoción que le supo provocar su ingreso como oyente a la escuelita de su infancia. No poder recordar en nombre de esta maestra que habilitó su ingreso al sistema educativo. Le asaltan ideas, conceptos, como transposición didáctica o vigilancia epistemológica, rol docente y la complejidad de poder llevar adelante esta función; en estos otros tiempos del pospositivismo donde aparece el paradigma de la complejidad permitiendo poder realizar aprendizaje más significativo e intentar dejar ciertas marcas en el proceso de enseñanza y del aprendizaje de sus futuros alumnos.

jueves, 7 de octubre de 2010

Fotos de la Escuela de Arranz. Ceramica





Antes de la practica:

En el intervalo del cuatrimestre, he leído un texto de Duschazky,”escuelas en escena”.
Me permitió reflexionar y poder comprender a los jóvenes que hoy transitan la adolescencia, quizás tengan algún punto en común con nuestra adolescencia, esos puntos pueden ser los conflictos y el sentimiento de fragilidad y vulnerabilidad, pero el contexto sociocultural es muy diverso, vertiginoso y complejo a la vez.

Hay un texto de Género y Familia; de Mabel Burin e Irene Meler; dónde las autoras plantean “los adolescentes de hoy no están integrados sino que constituyen una subcultura separada; actualmente, el grupo de pares retoma la tarea de socializar a los adolescentes, lo que debilita la influencia de los padres”.
En la actualidad se da un universo de los adolescentes, dónde nosotros los adultos intentaremos compartir y aprender con ellos, de su mundo y el modo de transitar. Se puede pensar la figura del extranjero, dispuesto para el encuentro con otro.

Quizás como modo de reflexión, los que estamos transitando esta época contemporánea, a los adultos nos inmovilizan el cambio de paradigma; atrás quedan los modelos heredados de la estructura familiar, las instituciones diseñadas con funciones fijas y lugares establecidos, que ya no tienen la solidez que tenían antes. No hay sujeto previo ni independiente de la sociedad, no hay sociedad anterior a la interacción.
En las clases de los teóricos la profesora Libia dijo, que la idea de la cátedra es comenzar con los niveles superiores, terciarios, por que esos alumnos elegían estar allí, en cambio los alumnos del nivel medio a veces no querían estar en la escuela, pero estaban. Esto me permitió reflexionar que quizás podría encontrarme con alumnos que no querían estar en la escuela, pero como dice Duschaszky, están acechando, (no me gusta esta palabra), aparecen morando, están en la esquina o en la puerta, se puede pensar que están cerca de la escuela.

domingo, 4 de julio de 2010


UN EMPRENDIMIENTO COMPLEJO

Función docente: un emprendimiento complejo, para pasar de ser alumna a docente

No sabemos lo que puede activar un encuentro educativo, no sabemos la dirección que puede tomar una palabra, un texto, un acto. Como dice Camilloni: “un acto educativo es único e irrepetible”.
En el marco de esta relación, el maestro tiene por función transmitir sus conocimientos al alumno, es decir, educarlo de modo progresivo a través, fundamentalmente, de un modo que es la explicación. No es el único método. Desde esta perspectiva, el maestro no huye de su decisión de enseñar, que no es otra cosa que el deseo de producir la apertura de nuevas experiencias, de nuevas palabras, herramientas.
Puedo explicar cómo se usa una herramienta y cuidar que se la use bien, pero la experiencia del alumno con la herramienta será de él. Él va a buscar como transformar una idea, apropiarse. Surge la idea de apropiación presentado por Baquero: La apropiación de un objeto cultural parece ir acompañado de la apropiación de un régimen de prácticas específico de su uso, culturalmente organizado.
Esto significa que el sujeto se apropia de los objetos culturales, la cultura se apropia del sujeto, lo constituye; lo constituye como humano.
Cómo dice Duchatzky “la educación no es más potente por su carácter innovador sino por su capacidad de producir alguna diferencia en el sujeto, crear condiciones para que el por-venir acontezca.
En la segunda clase un artículo seleccionado para una actividad, de la revista Monitor “para leer en voz alta” La Escuela de Educación Polimodal Nro. 11 Profesor Lino Torres, de Resistencia- Chaco, comenzó a poner en práctica el Programa de lectura en voz alta, una iniciativa del Ministerio de Educación que consiste en que los docentes lean todos los días algún texto a las alumnas y a los alumnos.
La experiencia resulta muy valiosa y enriquecedora; es leer por leer, por disfrute, por placer. Así de simple y de complejo.
"-Aprendimos a escuchar", resaltaron varios de los adolescentes de este proyecto.
El programa de lectura en voz alta es una experiencia que recupera, la fuerza del decir de la palabra.
Toda relación social incluye no solo una relación verbal sino también una relación narrativa, donde docente y alumno van construyendo esa narrativa, hay una narración en cada sujeto y una narración compartida constitutiva del sujeto cultural.
Quizás es el mayor efecto que provocó en mí la experiencia de la escuela Nro.11, lo que aconteció en estos jóvenes, en relación con la palabra y la narrativa pensada desde múltiples instancias.

domingo, 27 de junio de 2010

Parcial domiciliario

Durante el proceso del parcial domiciliario, para la preparación de la clase me encontré con una autora Redondo, Patricia ; recomiendo su lectura y también Duschazky. Con otro modos de pensar la escuela actual y la dinámica que en estas instituciones portan hoy. Lejos ha quedado mi transito por las instituciones educativas y esto textos te llevan a pensar esos recuerdos que quedan y luego por estos encuentros se activan nuevamente. Tengo la sensación de que la experiencia con el encuentro del objeto del conocimiento para un niño es más interesante, más activo y no tan inducido como quizás fue mi experiencia.
La lectura de estos materiales te transmiten como cierta anhelo de querer que alguien de tus futuros alumnos y vos puedan compartir esta experiencia del proceso de la enseñanza y del aprendizaje.
Queda en mi pensamiento la idea de autoridad del docente, como concebir la autoridad de otro modo, ya no del modo esencialista, positivista, no solamente el saber como garante de la autoridad. Como pensar la autoridad en la relación pedagógica que tenga lugar para la asimetría pero tambien para la simetría. Son dos sujetos en relación con narrativas diferentes, somos en relación con el otro, haciendo lazo con el semejante-alumno.
Esta idea seguirá dando vuelta en mi pensamiento... para seguir leyendo.

Finalización. Práctica en la UBA

Bueno he terminado mis clase en la UBA, en la primera salí con esa sensación de malestar por que pensé que iba a no ponerme tan nerviosa, pero igualmente mis nervios estuvieron acompañan dome en las dos clase, pero en la segunda la sensación de tristeza fue incrementada hubo más errores que en la primera. Al finalizar me encuentro con la planilla de evaluación completada por mi docente, uh.uh!! que alegría me devolvió al encontrar en su letra apoyo y estimulan para seguir mejorando y continuando con esta cursada. También me remitió a los cuadernos de la primaria que las docentes te decían que hay que mejorar pero te estimulaban a continuar...


No todo es tan malo, al ver que los alumnos participan y ves que se enganchan con las actividades que seleccionaste que ponen ganas de participar te devuelve una sensación linda.

Pero hay un pensamiento que sigue dando vueltas en mi cabeza, el rol docente, pregunta¿Tendrá que ver con la autoridad? Con una impostura? Con creerse la ?Creo que en este espacio ya hice ese comentario sobre la autoridad y el saber.

O quizás a mi se me jugarón algunas cosas mías personales. Por que cuando preparaba la narrativa de las clases y luego la leía me entusiasmaba para la clase se diera de ese modo.

Con respecto al grupo de alumnos me pareció buena la relación, de respeto y trabajo quizás solamente de algunos no de la mayoría.

domingo, 13 de junio de 2010

segunda clase

Hoy dgo. estoy repasando ZDP, para lunes 7.30 hs. Espero estar un poco más tranquila que la primera vez, también hice la narrativa de la clase, cuando aprenda a subirla lo haré.
Es interesante lo que voy aprendiendo, termine la carrera hace mucho tiempo y me encontré con nuevos formas de enseñar y de aprender, a veces pienso que me da la impresión si hoy se enseña de este modo, debe ser una buena experiencia de aprendizaje para los niños y jóvenes, recuerdo mi experiencia con el aprendizaje fue de manera más forzada y memorístico.

segunda clase

jueves, 3 de junio de 2010

Ventana sobre la palabra - Galeano

Magda recorta palabras de los diarios, palabra de todos los tamaños, y los guarda en cajas. En cajas rojas guarda las palabras furiosas. En caja verde las palabras amantes. En caja azul las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá.