
Práctica-autobiografía escolar
Hasta el momento de la práctica llevo solamente una clase, me sentí reconfortada por el entusiasmo y la participación de los alumnos, quizás había imaginado otra conducta de los alumnos por esto que circula de la adolescentes de la escuela media, o no solamente de los adolescentes sino también de los jóvenes; también tengo claro que esta escuela “Fernando Arranz” por su modalidad en arte, (o quizás es una representación), haberlos escuchado a ellos, sus ideas y pensamientos con respecto a las tomas de las escuelas, quedé sorprendida en la primera clase por estos cuatro alumnos.
Al principio, (siempre acompañándome mis nervios, luego me di cuenta e hice un cambio, más pausada) me serené y seguí con la clase, al finalizar sentí el reconocimiento de mi compañero Alejandro y la docente que cede su espacio para la práctica.
En la primera clase apareció el recuerdo y cierta exigencia de poder ser clara en la transmisión y comprensión e incentivar a los alumnos en las diferentes miradas sobre la temática. Poder pensar en la complejidad de las patologías en los niños (ADD y TGD), poder reflexionar la construcción socio-histórica de la niñez con los alumnos, dejando de lado en la mirada mono causal y rompiendo con los binomios en la manera de comprender la asignatura.
Aparece la experiencia con la profesora de sociología, (en la Universidad de La Plata) en su forma clara y precisa para enseñar, me aparece el interrogante de dar el contenido adecuado y no mucha información para evitar el bombardeo de información más en escuela media.
Otra escena que recuerdo es la enseñanza de Lacan, esa manera tan dogmática de enseñar, quizás me llevó al rechazo de esa teoría y luego con el tiempo uno conoce a otro docente y te enseña la manera de leerlo y comprender lo que dice Lacan, pero recién en otro momento fue posible cierta reconciliación con su pensamiento.
Me queda el recuerdo del clima cordial, ameno y de respeto del magisterio e intentar reproducir como una constante, bueno… espero no perder este anhelo.
Llegó la segunda clase, que dificultoso transmitir psicosis y perversión desde la teoría psicoanalítica, fue un poco escaso lo que pude enseñar, faltó profundidad; por que en mí estaba el conflicto con esto de la represión, el ser y el tener, el significante del nombre del padre y otros conceptos de la teoría, ¿cómo bajarlos para alumnos de escuela media? esa noche después de la práctica tuve una pesadilla que hizo que me despertara a las 2,30 hs de la mañana, alto impacto. Todavía da vuelta en mi cabeza ¿cómo enseñar esta temática?
En cambio con la clase de patologías de la alimentación que me sentí más confiada para transmitir el contenido desde el punto de vista social-cultural y el sistémico relacional, intentando poder ser clara y transmitiendo la complejidad de estos trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia y obesidad.
Ha llegado la quinta clase, pareja pedagógica con Alejandro, el tema Aprendizaje Significativo y Aprendizaje por Descubrimiento desde Ausebell y Bruner.
Hubo una introducción a los autores, luego las actividades, se armó un clima de aprendizaje y debates pero por sobre todo un clima ameno, de compañerismo y cordialidad, este grupo de alumnos tiene esta característica en las clases anteriores se dio el mismo clima (ya sea las clases de Alejandro). Se repite el anhelo de poder producir un habiente adecuado para el aprendizaje de los alumnos y para uno también, como docente.
Bruner plantea que “el aprendizaje es un proceso interactivo en el que las personas aprenden unas de otras”. Uno como practicante también aprendió de este grupo de alumnos de la escuela “Fernando Arranz”.
A modo de reflexión se significa la importancia de la planificación, los contenidos, la selección de las actividades, y los registros de las clases anteriores para ir mejorando la actividad docente. Y un plus de sorpresa. La sorpresa despierta curiosidad y la curiosidad nos impulsa, despojados de prejuicios con quién vamos a encontrarnos (los jóvenes).
Tengo la impresión que la primera y quinta clase estuvieron más cerca a lo esperado desde mi lugar de practicante. Me queda el pensamiento de que esta actividad de la docencia, en relación a las clases, la propia reflexión y la autoevaluación se da en un continuo. No es un proceso que concluya, continúa a lo largo del tiempo.
A modo de cierre me queda la pregunta de cómo convocar a los alumnos a un ámbito del proceso de enseñanza y del aprendizaje, las prácticas provocaron cierta respuesta; el docente y el alumno activos a la hora de engendrar, crear, producir lo que todavía no está. Se trata de pensar a los alumnos como productores en lugar de reproductores, que los alumnos inventen su camino, su proceso de aprendizaje, que experimenten consigo mismos, que busquen, que exploren.
Graciela: Por lo que contas, me dieron ganas de estar en tus clases escuchándote.
ResponderEliminarMe gustó mucho la idea que escribís "el docente y el alumno activos a la hora de engendrar, crear, producir lo que todavía no está". Que podamos salir de la representación de que hay algo por fuera de la escena educativa que hay que intentar que llegue a la cabeza de los alumnos. Y arribar a otra: la construcción colectiva del saber en el acto educativo, donde todos, más allá del lugar que ocupan en la escena participan de dicha producción.
Graciela: me alegro que de a poco se vaya yendo tu nerviosismo ante las clases y prime tu reflexión, que da cuenta de algo necesario en el rol docente, que tenés y demostras en gran medida en esta entrada. Tus ganas de superarte cada vez más, de vencer los miedos y tu esfuerzo también contribuye a formarte como una docente necesaria.
ResponderEliminarGraciela: quiero felicitarte porque realmente hiciste un gran esfuerzo y cambio en tu recorrido, siempre repensaste tus dificultades y te animaste a ir por más, a buscar maneras de superarlas desde una posición activa, tomaste las sugerencias de tus compañeros y nuestras y las pusiste en práctica. Es una gran capacidad la de poder escuchar y reconocerse para poder cambiar y acercarse a lo que uno desea!
ResponderEliminarGraciela: Muy buen relato sobre tu recorrido por las prácticas,sobre todo como fue el encuentro con los adolescentes, y como abordar el trabajo con ellos, actividades, transposición didàctica creo que más de uno habrá tenido pesadillas con respecto a eso.
ResponderEliminarMe encantó el modo en que relatas el paso por las prácticas y la reflexión sobre dicho camino.
En este caso particular, lo que uno puede decir es mucho más que la lectura de la experiencia... hemos aprendido mucho Gra.El tiempo compartido para cada una de las tareas que nos ha encomendado esta cursada ha sido una experiencia sumamente enriquecedora. Nos hemos conocido con las virtudes y defectos del otro.Habernos podido darnos la posibilidad de seguir compartiendo tiempos y actividades para mí ha sido uno de los más lindos recuerdos que me guardaré internamente de esta aventura. Las clases en el Arranz y el sentirse acompañado en cada una de esas instancias ha sido un gran facilitador de las reflexiones primeras que he podido realizar, ya que esa mirada distinta pudo hacerme visualizar lo que estaba al comienzo velado..
ResponderEliminarY como te he dicho siempre: tu claridad teórica es una de tus mejores herramientas para este nuevo camino a transitar...
¡Exitos!
Me gusto mucho tu reflexion, y denota la dificultad que sentias en la transmision de los contenidos y como eso va fluyendo creando un clima de dialogo y produccion docentes-alumnos.
ResponderEliminarComo espectadora externa y hasta ajena, podría decirte que he observado mucho que ésta instancia del profesorado representaba para vos un gran desafío, sobre todo en el nivel superior. T noté mucho más relajada en el nivel medio, puede ser???
ResponderEliminarMe parece excelente la frase que recalcás "el docente y el alumno activos a la hora de engendrar, crear, producir lo que todavía no está". Sos una persona muy reflexiva y ésta clase de notas al pie son las que creo te caracterizan. Aprovechá ese potencial!!!
Viste que al final dar clases en la perisferia era posible!!! jajaja
muy buena tu reflexión sobre "el docente y el alumno activos a la hora de engendrar, crear, producir lo que todavía no está", es un comino que empezamos y lo importante son las ganas y el deseo de recorrerlo.
ResponderEliminarSin duda se trata de no reproducir siempre lo mismo sino de los alumnos vayan creando y de esa forma opere la apropiación.
ResponderEliminarEs tal cual como dice tu cita de Bruner.
Debe haber sido linda la experiencia en esa escuela y también la de hacer pareja pedagogica.
Muchos exitos.
Un tema constante en nosotros ha sido el "còmo explicar ciertos temas a los estudiantes" còmo "bajarlos" al lenguaje apropiado, pero creo que con el ahelo intacto de producir un ambiente cordial para el aprendizaje, los alumnos se "dejan llevar" por el docente y son capaces de acompañar el proceso y generar el clima ideal para el aprendizaje
ResponderEliminarGraciela, al leer tu reflexión , me sentí identificada en esto de no saber cómo explicar ciertos temas en el nivel medio. Personalmente tuve la misma dificultad y esto de que te queden preguntas picando , siempre y cuando no nos generen sueños de angustia permanentenemte, me parece que es piola porque hace que nos sigamos interrogando e intentando superar en nuestro rol. Felicitaciones Gra , se nota tu esfuerzo y tu crecimiento a lo largo del año.
ResponderEliminar